Peruvian Airlines

Menu
  • Home
  • Nosotros
  • Vuelos a Perú
  • Lineas Aereas
    • Peruvian Airlines
    • Aeroperu
    • StarPeru
    • Aerosur
    • LAN
    • Continental
    • AeroMexico
    • TACA Airlines
    • American Airlines
    • Avianca
    • Copa Airlines
    • Spirit Airlines
  • Aeropuertos Perú
  • Ofertas
  • Destinos
    • Lima
    • Cusco
    • Arequipa
    • Iquitos
    • Tacna
    • Trujillo
    • Chiclayo
  • Noticias
  • Check In Peruvian

Huancayo y sus fiestas

trujillo-563215_960_720

Huancayo es la región más feliz del Perú, según señala un estudio llevado a cabo por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), particularmente la zona del Valle del Mantaro, su felicidad radica en su alta autoestima local y porque han logrado combinar lo tradicional con lo moderno.

Por su mestizaje racial y cultural se conservan vivas su identidad y tradiciones gracias a un sistema arduo de celebraciones, fiestas folklóricas, rituales, música y danzas. Entre las festividades más celebradas están:

Danza del Huaylash

El término ‘Huaylas’ en quechua significa ”juventudes”. Se origina con la trilla nocturna de los granos tras la cosecha. De allí, deviene el característico  zapateo tan fuerte y la danza, encarna el llamativo galanteo del macho a la mujer del  ”chihuaco” o zorzal, ave abundante en la zona de Junín.

El origen preciso de la danza del huaylash no se conoce, la única referencia que existe es que pertenece al Valle del Mantaro. La música de esta danza es normalmente llevada a cabo por bandas y orquestas de metales.

La orquesta a menudo está compuesta de saxos de diversos tamaños, violines, arpa y clarinetes. Curiosamente estas orquestas hacen que cada una las piezas tengan su propio sello musical, por ello cada una tiene un final propio distinto al resto.

En esta danza los bailarines resaltan los movimientos que realizan en el campo, durante la siembra de la papa, por su habilidad, fuerza y destreza se da una sana competencia entre los hombres.

Inicialmente, este baile era solo llevado a cabo por hombres, quienes al compás de los cantos de sus mujeres, intentan mantener el ritmo con movimientos netamente agrícolas que dieron origen a esta expresión cultural del Valle del Mantaro. Los bailarines ejecutan sus pasos de baile con vigor, habilidad y energía, demostrando creatividad y compitiendo por ser los mejores del grupo.

Danza El Santiago

Esta fiesta es celebrada en otros pueblos del Perú, pero el sector que destaca en la marcación o señal  llamado “señalacuy” del ganado, ovejas entre otros animales, es el valle del Mantaro.

La danza el Santiago es realizada en honor al patrón Santiago  o “Taita Shanti” e inicia el 24 de Julio en la noche. Los poblados de Huancayo se preparan desde temprano para celebrar con cañonazos y buen licor el día de Santiago.

Al ganado se le colocan adornos, unas cintas coloridas en forma de aretes que representan las bendiciones de abundancia y fertilidad que el apóstol Santiago ofrece no sólo a los animales sino a los hombres y mujeres solteros de la comunidad. Esta fiesta dura dos días con mucho fervor y alegría.

La Huaconada

El pueblo de Mito recuerda que, desde tiempos antiguos, un grupo de ancianos muy respetables recorría las calles para castigar a quienes, durante el año, hubieran incumplido las normas de conducta impuestas en la comunidad, ejercían una especie de control sobre la sociedad.

Entre el 1 y el 3 de enero de cada año, tiene lugar la danza llamada huaconada en el centro del pueblo. El personaje del Huacón representa una dualidad de su personalidad. Por un lado encarna al consejo de ancianos que eran la máxima autoridad en la tierra y por el otro lado simboliza al Cóndor, criatura que representa el espíritu de las montañas sagradas y la divinidad de los pueblos andinos.

En la danza participan dos tipos de huacones, los ancianos, ataviados con atuendos tradicionales que exhiben máscaras esculpidas rústicamente que inspiran miedo y respeto. Y los más jóvenes que visten ropas de colores y muestran máscaras más trabajadas que inspiran burla, terror y tristeza.

La huaconada, mezcla diversos elementos andinos y españoles, integrados con nuevos elementos modernos. Esta danza se transmite tradicionalmente de padres a hijos heredando, tanto los  vestidos como las máscaras. Esta danza fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2010.

En la ruta de tu próximo viaje a Perú no olvides incluir al tradicional Huancayo.

Te sugerimos seguir visitando nuestra web.

Share
Tweet
Email
Prev Article
Next Article

Related Articles

Verdaderamente que hablar de disfrute, es hablar de viaje, de …

En Cañete un Oro en un oasis

La región del amazonas peruano festejó la noche de San …

La Amazonia peruana festeja a San Juan en el Inti Raymi

Leave a Reply

Cancelar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Consejos para el viaje

¿Quieres nuestro boletin semanal con los mejores tips para un gran viaje al Perú?

REGISTRARSE CON PERUVIAN AIRLINES

Fotos de viajeros en Perú

Disfruta de sus diarias experiencias en la tierra de los incas.

Noticias del Turismo Perú

Entérate de las novedades del sector turísticos peruano.

Peruvian Airlines

Política de Privacidad

Política de Cookies

Copyright © 2019 Peruvian Airlines

Bloqueador de anuncios detectado

Nuestro sitio web se hace posible mediante la visualización de anuncios en línea a nuestros visitantes. Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios.

Refresh
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdoPolítica de privacidad